
La presidenta de la UIGLP, Eugenia Ctibor, subrayó el rol productivo del Gran La Plata.
El estudio que se llevó a cabo en el Instituto de Física La Plata se encuentra en Fase II. Si los resultados se confirman en humanos, se podría ayudar a mejorar el sueño y además, la memoria, la atención, el aprendizaje, y prevenir ansiedad y deterioro cognitivo asociado al envejecimiento.
REGIÓN02/09/2025Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata, junto con colegas de laboratorios en Italia lograron mejorar los trastornos del sueño en un modelo de ratones con Síndrome de Down, a partir de la inhibición de la proteína denominada NKCC1 con bumetanida, un medicamento empleado como diurético.
La investigación en Argentina se realizó en el Instituto de Física La Plata, perteneciente a la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata y al CONICET. También participaron investigadores de la Universidad de Mar del Plata y de la Universidad Estatal de Nueva York, en Estados Unidos.
Las personas con Síndrome de Down padecen problemas relacionados con el sueño, como interrupciones o episodios de apneas. Esto afecta su memoria, estado de ánimo, capacidad de aprender, y calidad de vida en general. Dormir bien es fundamental para que el cerebro funcione correctamente.
En este sentido, el Dr. Fernando Montani, codirector del estudio por la parte argentina, en colaboración con la Dra. Laura Cancedda (Istituto Italiano di Tecnologia, Italia), directora principal del proyecto, expresó que: “la inhibición de NKCC1 con bumetanida mejora la calidad del sueño y la organización de la actividad cerebral en ratones con Síndrome de Down, respaldando su potencial terapéutico para trastornos del sueño.
Los resultados destacan el papel clave de la homeostasis del cloro en la regulación del sueño y proponen la bumetanida (o inhibidores más selectivos de NKCC1) como una estrategia traslacional para mejorar comorbilidades en Síndrome de Down y otros trastornos neurológicos”.
Viejos medicamentos, nuevos usos
La bumetanida es un medicamento empleado como diurético. Funciona inhibiendo a nivel intestinal la reabsorción de sodio y cloro y bloquea la secreción de potasio. Se administra principalmente para tratar el edema producido por condiciones como insuficiencia cardiaca, cirrosis hepática, insuficiencia renal, y síndrome nefrótico.
Además de este efecto, la bumetanida actúa sobre una proteína del cerebro llamada NKCC1, cuya función es regular el equilibrio de sales y agua en las neuronas, siendo por este motivo la droga elegida para el ensayo.
Según se informó, el estudio fue realizado en ratones modificados genéticamente, que tienen una condición similar al Síndrome de Down en humanos. A continuación estudiaron cómo duermen estos ratones, usando tecnología que mide la actividad eléctrica cerebral y muscular mientras duermen. A través de un análisis detallado de las grabaciones de electroencefalograma (EEG) y electromiografía (EMG), junto con medidas de lo que se reconoce como arquitectura del sueño y del contenido de información de las señales EEG, los científicos observaron que estos ratones tienen un sueño de mala calidad, con más interrupciones y alteraciones en los ritmos cerebrales.
Luego, repitieron los análisis después de administrarles bumetanida, comprobando que después de recibirla, los ratones durmieron mejor, con un sueño más profundo, menos fragmentado y con mejor organización cerebral. Esto indica que el medicamento ayudó a que el cerebro funcione de manera más saludable durante el descanso.
El análisis de datos fue realizado por investigadores argentinos: el Dr. Fernando Montani (IFLP, La Plata, Argentina), el Dr Nataniel Martínez (IFIMAR, Mar del Plata, Argentina) y el Dr. Román Baravalle (Universidad Estatal de Nueva York, USA) y los experimentos se realizaron en Italia.
Posibles beneficios en la calidad de vida
El NKCC1 es una proteína que regula el transporte de cloro dentro de las neuronas. Si esta regulación falla, las neuronas pueden volverse demasiado excitables, lo cual puede causar problemas como trastornos del sueño, hiperactividad o ansiedad. Al inhibir esta proteína con bumetanida, el cerebro logra volver a un equilibrio más sano.
En este sentido, Fernando Montani, uno de los investigadores argentinos que participaron en el proyecto, expresó: “si se confirma, este enfoque podría marcar un cambio paradigmático en el manejo del Síndrome de Down, yendo más allá de los síntomas para potenciar la capacidad cerebral subyacente”.
Existe un ensayo clínico de fase II actualmente en curso. Si los resultados se confirman en humanos, la bumetanida (o fármacos similares) podría ayudar a mejorar no solo el sueño de las personas con Síndrome de Down sino la memoria, la atención, el aprendizaje, y prevenir ansiedad y deterioro cognitivo asociado al envejecimiento.
La presidenta de la UIGLP, Eugenia Ctibor, subrayó el rol productivo del Gran La Plata.
El candidato a concejal por SOMOS Buenos Aires, Leandro Bazze, mantuvo recientemente una reunión de trabajo con Pedro Rafael Gargoloff, coordinador de la Mesa de Salud Mental de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), y Alfredo Brunetti, prosecretario de Relaciones Institucionales de la misma casa de estudios.
Se trata de Alejandro Aguirre, quien encabeza la lista de concejales del espacio opositor. Su militancia política en el distrito es casi nula. Sus antecedentes comerciales negativos no le impidieron convertirse en nuevo proveedor de YPF. En nuestra ciudad había usurpado un terreno, pero no fue condenado porque aceptó devolverlo.
Claudio Contardi cambió tres veces de abogados en el mismo debate oral. Su nueva defensa se presentó en los tribunales de la Casación, en 43, 12 y 13 con un recurso que cuestiona a los jueces que lo sentenciaron.
El jefe del bloque de La Libertad Avanza en el Concejo Deliberante de La Plata, Guillermo Bardón, presentó un proyecto para crear el "Programa Municipal de Motos Médicas".
Es porque, a través de un informe, es considerado confiable para recibir fondos y destinarlos a obras. El relevamiento fue realizado por la consultora Fix SA, afiliada a Fitch Ratings, una de las entidades más prestigiosas en el análisis de riesgo crediticio a nivel global. Quedó por encima de Mendoza, Rosario, Río Cuarto y Comodoro Rivadavia.
La literatura internacional recibe una nueva obra que promete dejar huella. El pensador y escritor argentino Gerardo Molina presenta su libro número 22, titulado La razón en el corazón, publicado por la editorial Avant (España), una propuesta literaria que se suma a la escasa pero poderosa tradición de la novela objetivista.
Hay quienes todavía se preguntan —con cara de preocupación y aire de comentarista de noticiero dominical— por qué habría que votar al peronismo este 7 de septiembre.
Se trata del funcionario nacional Juan Pablo Allan, director ejecutivo de la ex ANMAC -hoy RENAR- y cabeza de lista en el espacio opositor. Lo señalan por reducir la edad para el acceso a las armas de fuego, que bajó de 21 a 18 años. Como parte del Gobierno de Milei y Bullrich, dicen que “ensaya un liberalismo de los negocios que privilegia los intereses de unos pocos en detrimento del cuidado de la sociedad”.
El candidato a diputado provincial por SOMOS Buenos Aires, Pablo Nicoletti, mantuvo un encuentro con el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, donde dialogaron sobre la seguridad, la principal preocupación de los vecinos de La Plata.