La Plata, ¿es una ciudad amigable?

En días previos a los comicios, como ciudadana responsable y sujeto de Deberes y Derechos, me puse a pensar una vez más en mis elecciones y también en los Derechos de quienes ya resignados, desesperanzados y abatidos eligen no hacer uso de su derecho al voto.

REGIÓN28/10/2025
2 a

Escribe: Lic. Sandra Campos (*), especial para Capital 24

 

 

Un porcentaje importante de electores no fue a votar, muchas de ellas son personas mayores, justamente nuestra memoria social, quienes pasaron por mucho, quienes escucharon  a tantos,  quienes no son tenidos en cuenta ni para garantizarles la alegría de una vuelta manzana.  

 

Mi ciudad, La Plata, tiene muchas plazas, ramblas, parques y hasta un bosque con lago muy cerca del centro pero que por temor a la inseguridad de toda hora, por el estado de las veredas o las inexistentes rampas, por el tránsito que nadie controla, por la simple falta de respeto al prójimo que no cultivamos…ya no se disfruta.

 

¿Qué loco, no?, mientras yo me preparo para el próximo “Congreso Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores” entro en duda, no vaya a ser que traiga buenas ideas que alimenten mi pasión y luego me frustre más aún… prometo que revisaré esta  posibilidad.  

 

¿Es mi ciudad o tu ciudad una comunidad amigable?

 

“El hecho de que se viva más ofrece la oportunidad de reconsiderar no solo lo que podría ser la edad avanzada, sino de qué manera podría evolucionar nuestro ciclo de vida” (OMS). 

 

Una ciudad o comunidad amigable fomenta el envejecimiento saludable al optimizar los recursos para mejorar la salud, la seguridad y la inclusión de las personas mayores; es un lugar que adapta los servicios y estructuras físicas para ser más inclusivo y se ajusta activamente a las necesidades de su población para mejorar la calidad de vida,  claro está que,  en realidad,  es amigable para todas las edades. 

 

Dicho de otro modo, escucha y reconoce a la gran diversidad de deseos y necesidades las personas, las siete generaciones que conviven en nuestro espacio común -sí son siete pues nació la Generación Beta-; promueve su inclusión y contribución en todas las áreas de la vida comunitaria; respeta sus decisiones y elecciones de estilo de vida; anticipa y responde a las preferencias relacionadas con la edad, etc. 

En síntesis, es “una ciudad para todos sus ciudadanos, donde puedan desarrollar su potencial y disfrutar de una alta calidad de vida”.

 

Pero cuidado, el envejecimiento demográfico viene precedido de una particularidad muy concreta: no todos los silver o plateados son iguales, y una ciudad amigable debe considerar y generar oportunidades para toda la gama.

 

Lo bueno es que no estamos solos, pues para fomentar a las ciudades y comunidades a adaptarse a las necesidades de una población  que demográficamente cambia, se creó la “Red Mundial de la OMS de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores” (GNFACC por sus siglas en inglés). 

 

Claramente, los entornos son claves para crecer y desarrollarse en forma saludable.

 

Veamos un caso: San Sebastián 

 

Donostia/San Sebastián será la sede del Congreso que mencioné y viene desarrollando una estrategia de ciudad en la que la calidad de vida de las personas mayores y la promoción del envejecimiento saludable son algunos de sus factores diferenciadores.

 

Esta visión se refleja en sus políticas y en la prestación de servicios locales relacionados con la accesibilidad, la movilidad, la vivienda, la cultura y el ocio activo, y también  en los servicios sociales y en la atención médica. Además, esta estrategia va mucho más allá, como se demuestra en el desarrollo de empresas y en la innovación y la investigación vinculadas al envejecimiento en todos sus aspectos.

 

La Oficina de Estrategia, junto con los departamentos de Servicios Sociales y Participación, asumió el liderazgo en este proyecto transversal. El estudio de evaluación sobre la amabilidad de la ciudad, con grupos focales, se realizó en 2009. Los departamentos municipales analizaron las propuestas para su implementación.

 

En 2012 el Ayuntamiento empezó a trabajar para dar un nuevo impulso al empoderamiento de las personas mayores a través de su participación activa en las iniciativas “por y para” las personas mayores, desde la perspectiva del “hecho con”.

Se ha formado un Comité de Valoración de 40 miembros con personas mayores, asociaciones y agencias relacionadas con las personas mayores y representantes de departamentos municipales.

 

A lo largo de 2013 se ha llevado a cabo un nuevo proceso de contraste, análisis y aprobación con el Comité de Valoración, tomando como base de partida los documentos y propuestas previas e incluyendo una gran reunión abierta con la participación de más de un centenar de personas.

 

Todo este proceso ha conformado el “Plan de Ciudad Amigable con las Personas Mayores DSS” , con un “plan de acción” de 8 áreas, 26 objetivos operativos, 22 líneas de intervención, 44 acciones y 134 medidas y actividades que se implementarán en varias etapas.

 

La Estrategia vasca con las personas mayores, 2021-2024 declara fundamentarse en '(…) la necesidad de generar un nuevo modelo de abordaje del proceso de envejecimiento desde el protagonismo activo de las personas mayores y en el que se incluya, tanto el modelo de cuidados de larga duración, como el enfoque de vida plena, desde una mirada holística. 

 

Teniendo en cuenta el itinerario que transita entre las acciones de promoción de la participación, la prevención y la provisión integrada de atenciones durante todo el proceso de envejecimiento , se definen 5 líneas de intervención con el objetivo de:

1) Fomentar la ciudadanía activa desde los derechos, la participación y las comunidades amigables; 

2) Facilitar las transiciones y el desarrollo del proyecto de vida;  

3) Apoyar la anticipación, prevención y el fomento de la autonomía; 

4) Promover una política de cuidados sociales y la transición a un nuevo modelo de cuidados de larga duración;

5) Generar conocimiento desde la investigación e innovación y la promoción de la Economía Plateada; 

Los compromisos asumidos por la estrategia para los próximos años se concretan en un conjunto de 14 proyectos tractores que operativizan, desde la acción, los objetivos de la planificación a fin de lograr cambios concretos en el corto y medio plazo.

 

Además, recientemente se ha puesto en marcha la Estrategia Vasca 2030 para el Reto Demográfico que incluye 36 iniciativas complementarias con un mismo objetivo: configurar un ecosistema de medidas y condiciones favorables para la recuperación demográfica. Y se especifica un eje estratégico sobre el envejecimiento de la población, la promoción de la autonomía y la garantía de cuidados sociales y sanitarios.

 

La Estrategia presentada se basa en todos los aprendizajes y avances generados durante estos últimos años y se alinea con las actuales políticas que se están desarrollando en este ámbito de actuación, teniendo en cuenta un planteamiento holístico que contempla a la persona en el centro.

 

Tal vez podamos juntos construir ciudades amigables en nuestra región. Los ejemplos siempre sirven y hasta estimulan. Cuesta poco, cuesta voluntad, nada que inventar, gestión, un poco de benchmarking funcional, capital humano con el que contamos, profesionales poseedores de conocimientos, escucha activa y pasión quienes, como yo, no se dan por vencidos.

 

(*) Directora de  Masa Madre Consultora.

Especialista en Economía Plateada y Longevidad Positiva.

 

 

Te puede interesar
4 PRINCIPAL

Tras cuatro días de paro, hoy retoman trabajos en Acerías Berisso

REGIÓN28/10/2025

Luego de cuatro días de paro en la empresa Acerías Berisso SA, ubicada en 128 entre 61 y 62 de la mencionada ciudad vecina, el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires dictó la conciliación obligatoria, que fue aceptada por los trabajadores y este martes retomarán su actividad laboral normalmente.

2

Desde detenidos cuando iban a votar hasta mujeres centenarias: postales de una elección histórica en La Plata

REGIÓN27/10/2025

Así como en gran parte del país, nuestra ciudad vivió ayer una jornada histórica en materia electoral: por primera vez, la ciudadanía concurrió a votar y para ejercer ese derecho lo hizo mediante la Boleta Única de Papel (BUP) en la que estaban todas las ofertas electorales de cada espacio político con sus candidatos a diputados nacionales en representación de la provincia de Buenos Aires.

Lo más visto
4 PRINCIPAL

Tras cuatro días de paro, hoy retoman trabajos en Acerías Berisso

REGIÓN28/10/2025

Luego de cuatro días de paro en la empresa Acerías Berisso SA, ubicada en 128 entre 61 y 62 de la mencionada ciudad vecina, el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires dictó la conciliación obligatoria, que fue aceptada por los trabajadores y este martes retomarán su actividad laboral normalmente.