
Gerardo Molina” Corina Machado dedica el Nobel de la Paz a Trump y pide ayuda a Estados Unidos
Actualidad13/10/2025Pensador objetivista, escritor y Profesor Emerito en comunicación social.
Gerardo Molina es profesor Emerito y uno de los expertos en Marketing y Branding más reconocidos de Latinoamérica y España, autor de 20 libros.
Actualidad11/10/2023En la siguiente entrevista, Molina analiza no solo el branding del futuro, sino el papel que deben adoptar las marcas en la era digital para convertirse en referentes sociales.
La palabra “branding” en el lenguaje de Molina tiene un significado más amplio que en el del resto de los mortales. Para él el branding no es solo una disciplina que trata de construir marcas, sino que es el camino hacia un mundo mejor. “El branding tiene que ver con lo que somos y lo que la gente piensa sobre nosotros; branding es todo”, dice.
Conferenciante internacional y profesor en diferentes universidades y escuelas de negocio, Molina es un consumado hacedor de frases para el recuerdo, con las que salpica su vertiginoso discurso.
¿Cómo será el branding del futuro?
GM: No se puede descubrir un mundo nuevo usando mapas viejos, y en esta era digital, la mayoría de las conversaciones hablan del futuro, pero usando fórmulas anteriores. No hay más que ir a las escuelas de negocio para ver que siguen usando el método del caso, que tiene cien años de antigüedad. Si nos estamos adentrando en un territorio desconocido e incierto, necesitamos mapas nuevos.
Eso por un lado. Por otro, no estamos en una era de cambio sino en un cambio de era. La era digital ya está, muy al principio si se quiere, pero ya estamos en una etapa nueva, de la que hay que elegir ser protagonistas o espectadores, y creo que las marcas líderes claramente eligieron un papel protagonista.
Hoy, después de luchar mucho, las grandes corporaciones saben que una buena estrategia de branding puede no asegurarte el éxito, pero que una mala o nula estrategia lleva al fracaso.
Toda esta introducción es para decir que el cambio más importante en el mundo del branding se ha producido a raíz de internet. Los mundos online y offline ya son uno. Internet abre un sinfín de oportunidades.
Como resultado de esta reflexión, la marca más importante que tendríamos que desarrollar hoy es la marca ser humano. Hemos trabajado las marcas de todo lo que te puedas imaginar y el humano ha quedado relegado. Lacan decía que las cosas obvias se ignoran precisamente por obvias. Y quizá por obvio se ha dejado en el camino al ser humano, sin una transformación cultural no es nada. La gente no necesita más datos, sino una nueva visión del mundo.
¿Están las empresas trabajando en este sentido, para establecer una relación más honesta con los consumidores, y, por otra parte, es verdad que existe un creciente desapego hacia las marcas? Si desapareciesen, ¿pasaría algo?
GM : Esa última pregunta la hago mucho en mis conferencias. Si ahora nos dicen que Google cierra, ¿cómo reaccionaríamos? ¿Nos preocuparíamos, nos sería indiferente o lo celebraríamos? Seguramente, lo primero. El rol de la marca tiene que ver con esa reacción. Es una pregunta muy pertinente. Tu marca, ¿contribuye a mejorar la vida de las personas?, ¿simplifica su vida?, ¿la hace más cómoda? Hay tres o cuatro preguntas que si la respuesta es sí, la marca tiene recorrido. La única manera de sustentar tu discurso es con las acciones. La gente se identifica con las marcas que actúan.
¿Creen todas las empresas en esto?
GM : No, todas no. Estamos al comienzo de un cambio de siglo. Pero las que no lo hagan, se quedarán en el camino. Las marcas líderes ya no tienen que adaptarse a los nuevos tiempos, tienen que crearlos: crear los nuevos paradigmas, los nuevos escenarios, las nuevas fórmulas. hacer lo que nadie hizo, pensar lo que nadie pensó.
Si todos están siguiendo, ¿quién está liderando? Si todos dicen que se están adaptando, ¿quién está creando lo nuevo? Si los nuevos modelos disruptivos vienen de afuera, ¿van a cambiar más o menos las industrias? Y ¿por qué la disrupción no viene desde dentro? ¿Por qué viene Uber a cambiar el transporte urbano, Airbnb el sector hostelero o Tesla el de la automoción? Son todos outsiders, ¿no puede venir la disrupción desde dentro? ¿Vamos a seguir hablando de tecnología o vamos a empezar a hablar de personas, de valores, de conciencia, de responsabilidad, de promesas?
Hay todo un mundo en plena evolución, en el que lo nuevo no terminó de nacer y lo viejo no terminó de morir. El gran desafío para las marcas y para todos es que el mundo en el que no nos impliquemos lo van a construir otros. El branding tiene que ver con este lugar en la sociedad que quedó vacante y que las marcas están ocupando. Tenemos que implicarnos, que comprometernos.
Pensador objetivista, escritor y Profesor Emerito en comunicación social.
A esta altura ya todos sabemos que el mapa de la vida cambió, pero no está de más refrescar algunos conceptos que involucran a las empresas y a todo tipo de organización. Veamos: la natalidad cayó un 40% a nivel mundial y vivimos muchos más años ya que en un siglo el ser humano logró duplicar expectativa y mejorar calidad de vida, por ende vivimos lo que llamamos la “Nueva Longevidad”.
El anuncio de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ha generado debate en todo el mundo. Si bien Machado ha desempeñado un papel visible en la política venezolana, su labor se ha centrado principalmente en la resistencia y la denuncia política en su país.
Inteligencia artificial, innovación y resultados. Megatone.net, el nuevo caso de éxito destacado por TikTok. La marca potenció su estrategia publicitaria con IA y alcanzó resultados sobresalientes, reconocidos por la propia plataforma.
El empresario argentino Emiliano Ángel Aloi vive actualmente en Uruguay mientras enfrenta múltiples causas judiciales en Argentina, Estados Unidos y el propio país oriental. En 2014 atropelló a un joven al que dejó con secuelas permanentes y huyó del lugar. Diez años después, suma más de 60 infracciones de tránsito, denuncias por fraude y deudas millonarias en el extranjero, pero continúa libre.
Molina, pensador objetivista, escritor y profesor emérito en comunicación social, hace un análisis como pensador objetivista sobre el acto del presidente desde el branding personal.
La Comisión de Seguridad del Concejo Deliberante de La Plata, envuelta en una polémica por la declaración de emergencia en seguridad, otorgó despacho positivo al proyecto para que dichas entidades respondan solidariamente en caso de contravenciones en el espacio público.
Recientemente, el vicepresidente Académico de la Universidad Nacional de La Plata, Fernando Tauber, mantuvo un encuentro con el ministro de Transporte de la provincia de Buenos Aires, Martín Marinucci, para avanzar en un tema central: la concreción de la tercera etapa de ampliación del recorrido del Tren Universitario para llegar hasta el barrio de Los Hornos.
A poco de cumplirse 21 años de la tragedia, la iniciativa busca favorecer la construcción de narraciones que fortalezcan la memoria colectiva y contribuyan a su visibilización. La inscripción es gratuita y permanecerá abierta hasta el 15 de noviembre.
A tres meses del hecho, finalmente, ayer se conocieron los resultados de la pericia técnica en la causa que investiga el incendio y posterior derrumbe registrado en el depósito de electrodomésticos de Aloise Tecno en La Plata, el pasado 16 de julio en Diagonal 77 y 48.