
Con la llegada del frío extremo, la Universidad Nacional de La Plata invita a la comunidad a participar de una colecta de ropa que será entregada a los distintos espacios comunitarios que asisten a personas en situación de calle en la ciudad.
En estos días es muy común que las personas hablen de la pirotecnia, especialmente por la cercanía de las fiestas navideñas y las formas de festejar con algún que otro elemento ruidoso.
Zona Capital 19/12/2024Por: Cristina Sada, especial para Capital 24.
Como se sabe, los rescatistas de animales (perros especialmente) insisten sobre el daño que les hace la pirotecnia. Y muy poco se habla sobre lo que también sufren los niños autistas.
Al respecto, Débora Barani, presidenta de la Asociación Civil Familias TEA La Plata-Berisso y Ensenada dio detalles sobre la campaña de difusión que vienen realizando con la idea de que la comunidad tome conciencia sobre los efectos negativos que generan los explosivos. Cabe precisar que TEA significa Trastornos del Espectro Autista.
“Cuando llegan estas fechas navideñas, nos reunimos aún más para empezar a hablar y empezar a crear conciencia y hacer visible el problema que supone la pirotecnia sonora que genera un alto impacto en las personas con autismo”, indicó Barani.
Seguidamente, la presidenta de dicha Asociación sostuvo que “la mayoría de las personas con autismo sufren de mucha sensibilidad auditiva, lo que implica que eso puede desencadenar desde una crisis a una convulsión”.
“Lamentablemente, el gran porcentaje de las familias que tienen algún integrante con autismo severo, en las fiestas las tienen que pasar aisladas, en lugares donde no hay mucha gente, encerradas en una habitación, incluso yendo a dormir temprano”, detalló Barani.
Mercado ilegal
A su vez, manifestó que “es bastante complicado porque sufren mucho, que es la parte auditiva, más que todo en la pirotecnia de alto impacto sonoro, que son las que lamentablemente en la época del mismo 24 o el 31 sacan a muchos comerciantes y a muchas familias haciendo ventas ilegales que se compran a través del mercado negro”.
“Son los que se venden y no se deben vender por cuestiones legales, pero bueno, de todas maneras se venden y da a entender esta situación”, cuestionó Barani.
- ¿No toman ninguna medida?
- Sí, las municipalidades toman medidas. Se acercan las patrullas municipales y frenan la comercialización, pero a veces se exceden en la cantidad de productos que tienen y cuando los inspectores se retiran del lugar la venta ilegal continúa y no se detiene.
En otro orden, la presidenta de la Asociación aseguró que “venden pirotecnia todo el tiempo y muchas familias no lo saben, pero quienes deberían saberlo son los que las venden”, para de inmediato agregar que “eso habla un poco de la falta de empatía”.
“Somos familias, más que nada, madres y padres, donde empezamos a unirnos, a sumar esfuerzos para concientizar, para informar e informarnos”, sostiene Barani. También explicó que “lo que hacemos es llevar capacitaciones, hacemos congresos, hacemos campañas de visibilización, como la campaña de elegir luces, fiestas inclusivas, y nos movilizamos”.
En Plaza Moreno
El sábado pasado, integrantes de la entidad estuvieron en Plaza Moreno, acompañados por el Municipio y la Secretaría de Cultura. Allí realizaron la campaña que están llevando adelante con la entrega de folletos, conversaron un poco con vecinas y vecinos sobre lo que implica que un integrante de la familia tenga una discapacidad y que le afecte la pirotecnia.
“La pirotecnia, el impacto sonoro, pero siempre pensamos que no sólo es en las personas con autismo, sino también en los animales”, especificó Barani, aunque amplió la lista de afectados: “Combatientes de Malvinas, en los hospitales, lo que implica también para las personas que están hospitalizadas, los bebés, los abuelos, o sea, el medio ambiente en general”.
- Desde que formaste esta organización y das charlas, ¿ves que hay gente que ya empezó a tomar conciencia?
- Un gran porcentaje, no. Muchos, lamentablemente, parece que estuvieran esperando que les toque alguien cercano para tomar conciencia, de cómo se vive realmente desde el autismo el impacto de un sonido pirotécnico. Y no es bueno. Es bastante triste, porque la verdad ver que tu hijo o hija arranca de un explosivo que tira tu vecino, que te está pegando, que se está autolesionando, o que lo lleva a una convulsión y que tenés que correr a una guardia porque no sabés cómo afrontar la situación y... la verdad... es un poco engorroso. Pero bueno, muchas familias se concientizan cuando les toca de cerca.
“Llegan estas fiestas y, como madre, una tiembla, ¿no?”, señala Barani, y a su vez recuerda que en la mayoría de esos días siempre se pregunta “¿Qué va a pasar esta noche?”.
En ese sentido, explica que “toda familia espera un 24 o un 31 para poder reunirse con sus familias, para poder cerrar un año, para poder celebrar y tener una mesa, una cena familiar”.
“Desgraciadamente, esto no es lo que ocurre en muchas familias porque muchas familias nos quedamos solas, aisladas, para poder mantener la tranquilidad de nuestros hijos con autismo”, aseguró Barani.
Campaña
En otro orden, la presidenta de la mencionada Asociación Civil comentó que este sábado estarán en la vecina ciudad de Berisso, precisamente en el Parque Cívico (Montevideo entre 10 y 11), y contarán con el respaldo del Municipio a través de la Secretaría de Gobierno. También estará presentes representantes de la Cámara de Comercio, quienes explicarán sobre la importancia de la comercialización de productos pirotécnicos nocivos para la salud de personas con TEA.
“Pedimos que tomen conciencia, que se sumen, que hagamos una fiesta para todos, una fiesta inclusiva, donde nos permitan compartir con el resto de la familia, una mesa, divertirnos”, reclamó Barani.
Al respecto, indicó que “se puede festejar con millones de cosas, no necesariamente con ese tipo de pirotecnia ruidosa; por ejemplo con pirotecnia luminiscente, con la que toda la familia y especialmente los niños se pueden divertir”.
“Nadie quiere quitarle el trabajo a nadie con la campaña; pero si somos un poquito más empáticos como sociedad, no se debería optar por comprar las pirotecnias ilegales que muchas veces han dejado a muchos niños afectados por graves accidentes”, concluyó Barani.
Con la llegada del frío extremo, la Universidad Nacional de La Plata invita a la comunidad a participar de una colecta de ropa que será entregada a los distintos espacios comunitarios que asisten a personas en situación de calle en la ciudad.
Un violento choque y vuelco ocurrió ayer en nuestra ciudad, precisamente en la intersección de la Avenida 131 y calle 34, barrio conocido como La Granja.
De acuerdo a lo manifestado por los propios vecinos, la situación denunciada en la Comisaría 10ma de City Bell referida al maltrato animal por parte de su máxima autoridad es realmente preocupante.
Varios kilos de la droga de los laboratorios HLB y Ramallo desaparecieron misteriosamente. Lo reportó el Sedronar.
Se trata de un proyecto de Ordenanza para crear un régimen de acompañamiento fiscal que tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de este año.
Un ginecólogo de nacionalidad chilena de 67 años de edad, identificado por la policía como Alejandro Salvador Quero Contreras, fue detenido ayer en nuestra ciudad por estar acusado de abuso sexual con acceso carnal agravado por daño en la salud mental.
Referentes de diferentes comedores y organizaciones del voluntariado de la periferia platense solicitaron la puesta en marcha de proyectos de capacitación en oficios para jóvenes.
Se trata de un proyecto de Ordenanza para crear un régimen de acompañamiento fiscal que tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de este año.
Varios kilos de la droga de los laboratorios HLB y Ramallo desaparecieron misteriosamente. Lo reportó el Sedronar.
De acuerdo a lo manifestado por los propios vecinos, la situación denunciada en la Comisaría 10ma de City Bell referida al maltrato animal por parte de su máxima autoridad es realmente preocupante.