¿La Plata puede ser la Silicon Valley de Argentina?

La capital de la provincia de Buenos Aires tiene un sólido potencial que debe ser desarrollado.

REGIÓN24/09/2025
2

¿La Plata puede ser la Silicon Valley de Argentina?

Históricamente reconocida como ciudad universitaria y administrativa, La Plata enfrenta un proceso de transformación que la ubica en el centro del debate sobre el futuro de la economía del conocimiento en Argentina. Universidades, centros de investigación, empresas y cámaras sectoriales coinciden en que la capital bonaerense reúne condiciones únicas para convertirse en un hub tecnológico de alcance global.


“El ecosistema emprendedor de La Plata está en distintos estadios. Hay mucha efervescencia en el sector de la investigación y numerosos proyectos que ya están escalando hacia convertirse en empresas”, señaló Gonzalo Márquez, prosecretario de Vinculación Tecnológica de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Explicó que, en los últimos cuatro años, se crearon diez compañías de base tecnológica en la universidad y hay al menos cuatro más en proceso de formalización.


El marco institucional también tuvo un papel clave. El referente universitario recordó que “la Ordenanza 301 ordenó la creación de empresas, facilitó que algunos proyectos pudieran transformarse en compañías”. Esa normativa, asegura, permitió organizar un proceso que ya venía dándose, pero que necesitaba de la normativa para consolidarse.


Las áreas en las que se concentran los nuevos emprendimientos muestran la orientación del ecosistema. “La gran mayoría de las empresas están en el campo de la biotecnología. Algunas se enfocan en insumos agroindustriales, como probióticos y otras en salud, con desarrollos que van desde test de diagnóstico hasta el aprovechamiento de datos farmacológicos mediante inteligencia artificial”, precisó Márquez.


En paralelo, el sector privado también observa un cambio en la dinámica local. Sergio Candelo, cofundador de Snoop Consulting y expresidente de la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI), remarcó que La Plata debería posicionarse como Capital del Conocimiento. “Tenés un montón de universidades, centros de investigación, una población joven que llega a la ciudad a estudiar.

La base de capital humano está. Lo que falta es aprovecharla para que no se transforme en una ciudad dormitorio de profesionales que después terminan trabajando en Buenos Aires”.
Candelo recuerda que el Polo Tecnológico platense, del cual es vicepresidente, llegó a reunir 60 empresas que generaban entre 2.000 y 3.000 empleos, aunque la crisis económica y el cepo cambiario hicieron que muchas migren. “Hoy el desafío es reconstruir ese ecosistema, fortalecer los vínculos entre universidades, empresas y el Estado y generar proyectos conjuntos que tengan escala”, explicó.


Para Gastón Menvielle, presidente del Polo IT de La Plata, la región tiene un diferencial que no puede desaprovechar. “Contamos con universidades de renombre con carreras vinculadas a la tecnología. Además, tenemos un entramado industrial fuerte, con sectores como el petroquímico, la logística, la salud y la biotecnología”. Esa combinación, sostuvo, permite generar empresas no solo de software, sino también de servicios tecnológicos aplicados a distintas ramas productivas.

¿De La Plata al mundo?

El desafío de la articulación también aparece en la agenda del Polo IT. “Durante muchos años no hubo vinculaciones activas entre las universidades, las empresas y la industria local. Eso empieza a cambiar, pero necesitamos profundizar la cooperación y detectar problemas comunes que puedan resolverse con soluciones tecnológicas exportables”, afirmó.


La mirada internacional es un punto clave. Márquez recuerda que la UNLP invitó recientemente al especialista estadounidense Dileep Rao, experto en unicornios, quien destacó que “La Plata no puede ser Silicon Valley, porque esas condiciones no se replican en ningún lado, pero sí puede convertirse en un hub global de innovación tecnológica gracias a la calidad de su investigación y de su gente”.


Los tres consultados coincidieron en que el capital humano es la base sobre la que debe construirse el proyecto. “La Plata tiene lo que más se necesita, que es la generación de talento. La cuestión es cómo lograr que ese capital se quede en la ciudad y no fugue a otros centros urbanos”, afirmó Candelo. En esa sintonía, Menvielle señaló que “necesitamos generar más empresas. La demanda mundial de tecnología sigue creciendo, pero para aprovecharla hacen falta espacios de trabajo colaborativo y más mecanismos de financiamiento”.


En ese camino, la comunicación es un desafío. Menvielle manifestó que “más allá de la disponibilidad de capital, es fundamental mejorar la comunicación entre los distintos sectores, porque muchas veces grandes empresas de la región terminan contratando proveedores de otras ciudades o del exterior sin saber que en La Plata hay empresas que podrían hacerlo igual o mejor”.


Por su parte, Márquez aseguró que el ecosistema se vuelve más virtuoso cuando los proyectos nacen con una mirada global porque “no podemos pensar en un test de diagnóstico solo para la provincia de Buenos Aires. Hay que diseñarlo para que sea útil en distintos países. Con esa visión, los capitales internacionales se interesan y las empresas logran escalar”.


El debate, entonces, no pasa por copiar el modelo de Silicon Valley, sino por construir uno propio. “La Plata tiene una potencialidad increíble. Ha dado empresas muy grandes al mundo, como Globant. El desafío es trabajar mucho en la vinculación entre las universidades y el sector privado, como sucede en otras partes del país, como Córdoba o Tandil, que también muestran ecosistemas tecnológicos pujantes”, expresó Menvielle.


La pregunta no es si La Plata puede replicar a Silicon Valley, sino qué tipo de ecosistema está en condiciones de consolidar. 

Te puede interesar
4 PRINCIPAL

El Concejo vuelve a debatir sobre los “ataúdes para árboles”

REGIÓN24/09/2025

El Concejo Deliberante de La Plata realizará este jueves la 12° sesión ordinaria de este año y, entre los proyectos del Orden del Día, hay una Resolución que le solicita al Departamento Ejecutivo retirar las estructuras de madera que rodean a algunos árboles de la ciudad, conocidas como “ataúdes”.

3 PRINCIPAL

No se reúne, pero así y todo promueven cambios en el Observatorio del Agua

REGIÓN24/09/2025

El concejal del Pro de La Plata, Nicolás Morzone, presentó un proyecto para modificar su composición. Pide sumar la presencia del presidente del Consejo Escolar. Fundamentó su iniciativa ante la “gravedad de la situación del agua en las escuelas públicas”. Creado en 2022, el organismo tuvo apenas un encuentro formal.

3

Quienes deban la cuota alimentaria, no podrán trabajar en la Municipalidad

REGIÓN23/09/2025

En un paso más para combatir a las personas que incumplen sus obligaciones de progenitores no convivientes con sus hijos, desde el bloque opositor de La Libertad Avanza impulsan un proyecto de Ordenanza que establece la obligatoriedad de poseer un libre deuda alimentario como requisito indispensable para formar parte de la planta comunal. Es una medida que se exige en otros trámites administrativos.

Lo más visto
3

Quienes deban la cuota alimentaria, no podrán trabajar en la Municipalidad

REGIÓN23/09/2025

En un paso más para combatir a las personas que incumplen sus obligaciones de progenitores no convivientes con sus hijos, desde el bloque opositor de La Libertad Avanza impulsan un proyecto de Ordenanza que establece la obligatoriedad de poseer un libre deuda alimentario como requisito indispensable para formar parte de la planta comunal. Es una medida que se exige en otros trámites administrativos.