
Gerardo Molina” Corina Machado dedica el Nobel de la Paz a Trump y pide ayuda a Estados Unidos
Actualidad13/10/2025Pensador objetivista, escritor y Profesor Emerito en comunicación social.
Hoy se cumplen 80 años de una movilización sin precedentes, el punto de inflexión que claramente marcó un antes y un después del Siglo XX: el 17 de Octubre de 1945. Ese día, miles y miles de trabajadores marcharon a Plaza de Mayo para reclamar por la libertad de Juan Domingo Perón, secretario de Trabajo y Previsión.
Actualidad17/10/2025Perón, muy cercano a los trabajadores, a los que defendía en los reclamos de sus derechos, terminó distanciado del Gobierno militar que había tomado el poder en 1943. Esa rebeldía le valió el encarcelamiento en la Isla Martín García y luego en el Hospital Militar de Ciudad de Buenos Aires.
Por esa situación, las manifestaciones comenzaron a ser muy fuertes en los días previos a ese 17 de Octubre. En medio de ese fervor popular, la gente decidió dejar sus puestos de trabajo para salir a las calles a pedir por la libertad de Perón. Comenzaron a salir desde Berisso -por eso la definición de “Kilómetro Cero del Peronismo”- hacia La Plata, pasaron por Quilmes, Avellaneda, hasta llegar a Plaza de Mayo.
En Berisso hubo una figura destacada que alentó esa movilización: el del sindicato de la carne, Cipriano Reyes. Dicen que el dirigente sindical “levantó a los barrios y las fábricas, para que toda la ciudad esté comprometida tras el mismo objetivo”.
Pero además de Reyes hubo una figura en esa ciudad que no puede quedar al margen de los hechos: María Roldán, delegada del frigorífico Swift que habló en la Plaza San Martín de La Plata y luego también ante la multitud en Plaza de Mayo.
Evidentemente, el 17 de Octubre marcó un punto de inflexión en la historia argentina, ya que la clase obrera, hasta entonces excluida, demostró su poder de movilización y reclamó su participación ciudadana plena. Ese hecho no puede entenderse sin el contexto de 1945, un año de profundos cambios históricos a nivel mundial, que también influyó en el surgimiento de nuevos movimientos políticos en América Latina.
Marcada a fuego, se conmemora cada año como el "Día de la Lealtad Peronista" en homenaje a aquella movilización popular y al encuentro entre el pueblo y Perón.
La masiva manifestación obrera en la Plaza de Mayo de Buenos Aires exigió la liberación de Juan Domingo Perón y se logró el objetivo. Por eso es considerada un hito en la historia política argentina porque demostró el poder de la clase trabajadora y su papel como actor social y político protagonista.
En Berisso, el 17 de Octubre comenzó en realidad el 16. Ese día los trabajadores se dirigieron primero a La Plata, donde hubo algunos incidentes con estudiantes universitarios antiperonistas, y luego siguieron su marcha hasta Avellaneda. En las primeras horas del 17 empezaron a cruzar el Riachuelo, con la Plaza de Mayo como destino final.
Permanecieron allí apostados, durante toda la jornada. A la noche, Perón salía al balcón de la Casa Rosada para pronunciar su discurso. Su primera palabra, con exclamación, fue: “¡Trabajadores!”. Con los años, el sello distintivo del teniente general para cada inicio de sus discursos sería “Compañeros”.
“Hace casi dos años, desde estos mismos balcones, dije que tenía tres honras en mi vida: la de ser soldado, la de ser un patriota y la de ser el primer trabajador argentino. Hoy, a la tarde, el Poder Ejecutivo ha firmado mi solicitud de retiro del servicio activo del ejército. Con ello he renunciado voluntariamente, al más insigne honor a que puede aspirar un soldado: llevar las palmas y laureles de general de la nación. Ello lo he hecho porque quiero seguir siendo el Coronel Perón, y ponerme con este nombre al servicio integral del auténtico pueblo argentino”.
Y en el tramo final de ese conmovedor discurso, dijo: “He dejado deliberadamente para lo último el recomendarles que antes de abandonar esta magnífica asamblea lo hagan con mucho cuidado. Recuerden que entre todos hay numerosas mujeres obreras, que han de ser protegidas aquí y en la vida por los mismos obreros”.
“Pido a todos que nos quedemos por lo menos quince minutos más reunidos, porque quiero estar desde este sitio contemplando este espectáculo que me saca de la tristeza que he vivido en estos días”, concluyó.
En 1946, Perón se convertiría en presidente de la Nación y era reelecto seis años después. Fue derrocado en 1955 por la autodenominada Revolución Libertadora. Estuvo en el exilio 18 años. Y volvió a la Argentina para en 1973 convertirse, por tercera vez, en presidente de la Nación hasta su fallecimiento, ocurrido el 1° de julio de 1974.
Pensador objetivista, escritor y Profesor Emerito en comunicación social.
A esta altura ya todos sabemos que el mapa de la vida cambió, pero no está de más refrescar algunos conceptos que involucran a las empresas y a todo tipo de organización. Veamos: la natalidad cayó un 40% a nivel mundial y vivimos muchos más años ya que en un siglo el ser humano logró duplicar expectativa y mejorar calidad de vida, por ende vivimos lo que llamamos la “Nueva Longevidad”.
El anuncio de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ha generado debate en todo el mundo. Si bien Machado ha desempeñado un papel visible en la política venezolana, su labor se ha centrado principalmente en la resistencia y la denuncia política en su país.
Inteligencia artificial, innovación y resultados. Megatone.net, el nuevo caso de éxito destacado por TikTok. La marca potenció su estrategia publicitaria con IA y alcanzó resultados sobresalientes, reconocidos por la propia plataforma.
El empresario argentino Emiliano Ángel Aloi vive actualmente en Uruguay mientras enfrenta múltiples causas judiciales en Argentina, Estados Unidos y el propio país oriental. En 2014 atropelló a un joven al que dejó con secuelas permanentes y huyó del lugar. Diez años después, suma más de 60 infracciones de tránsito, denuncias por fraude y deudas millonarias en el extranjero, pero continúa libre.
Molina, pensador objetivista, escritor y profesor emérito en comunicación social, hace un análisis como pensador objetivista sobre el acto del presidente desde el branding personal.
El empresario argentino Emiliano Ángel Aloi vive actualmente en Uruguay mientras enfrenta múltiples causas judiciales en Argentina, Estados Unidos y el propio país oriental. En 2014 atropelló a un joven al que dejó con secuelas permanentes y huyó del lugar. Diez años después, suma más de 60 infracciones de tránsito, denuncias por fraude y deudas millonarias en el extranjero, pero continúa libre.
A esta altura ya todos sabemos que el mapa de la vida cambió, pero no está de más refrescar algunos conceptos que involucran a las empresas y a todo tipo de organización. Veamos: la natalidad cayó un 40% a nivel mundial y vivimos muchos más años ya que en un siglo el ser humano logró duplicar expectativa y mejorar calidad de vida, por ende vivimos lo que llamamos la “Nueva Longevidad”.
Es el que va de 2 a 3, precisamente en donde se encuentra la sede de la Confederación General del Trabajo (CGT) Región Capital. Dicha entidad a nivel nacional fue encabezada por el mencionado dirigente metalúrgico hasta el 25 de septiembre de 1973, cuando fue asesinado por un grupo terrorista al que su familia acusó desde un principio: Montoneros. Era hombre de confianza de Juan Domingo Perón.
En total, se relevaron 71.804 hectáreas y 3.302 manzanas del territorio platense, identificando de manera preliminar más de 2.800 explotaciones agropecuarias, de las cuales casi 2.300 están dedicadas a la producción florihortícola, frutícola o de vivero. El estudio reveló que el cinturón verde emplea a más de 6.200 personas, entre productores, medieros y trabajadores.