Tercila Rinaudi, dirigente empresaria: “Crecimos porque había una necesidad real de este espacio”

La presidenta de la Asociación Civil Empresarias de las Diagonales repasa los orígenes de la organización que visibiliza a las mujeres como protagonistas de la economía regional.

REGIÓN26/08/2025
2 a

Por Gabriel Ríos Malan

www.serindustria.com.ar, especial para Capital 24

 

La mañana en que la Asociación Civil Empresarias de las Diagonales (ACED) iba a presentarse en sociedad, el país se detuvo. Era marzo de 2020, el día anterior a que se declarara la pandemia. Lo que debía ser un acto fundacional con público se convirtió, de la noche a la mañana, en un debut virtual.

 

“El estreno fue fallido, pero nada nos detuvo. Fue una oportunidad porque nos dimos apoyo mutuo en un momento donde todo parecía desmoronarse”, recuerda Tercila Rinaudi, presidenta de ACED.

 

Cinco años después, la Asociación se consolidó como la primera organización de mujeres empresarias y profesionales platense, en un ecosistema históricamente dominado por cámaras sectoriales, en su mayoría dirigidas por varones. Hoy, con 80 socias activas busca proyectar su voz más allá de las diagonales.

 

La semilla fue sembrada por Karina Alaimo, fundadora y primera presidenta y 12 mujeres, entre ellas Rinaudi, que comenzaron a reunirse para crear un espacio apartidario y transversal que potenciara la voz femenina en el entramado económico regional.

 

“No somos sectoriales, sino heterogéneas. Hay socias de la industria, el comercio, los servicios y la educación. Eso nos da una mirada amplia para entender cómo los problemas atraviesan a todos los sectores”, explica Rinaudi.

 

La pandemia fue el primer laboratorio. Mientras las restricciones golpeaban a cada rubro de forma distinta, la heterogeneidad les permitió encontrar soluciones compartidas y a sostenerse mutuamente. En La Plata existen múltiples organizaciones empresariales. Pero ninguna de ellas había sido concebida exclusivamente por y para mujeres.

 

“Nos dimos cuenta que en las Cámaras quedábamos relegadas. No por falta de capacidad, sino porque nos cuesta levantar la voz. Muchas no se sienten lo suficientemente preparadas, aunque ocupan un rol económico central. Buscamos visibilizarnos y generar representatividad genuina”, sostiene la presidenta.

Ese diagnóstico se refleja en comercios familiares donde las mujeres trabajan a la par, pero las cuentas bancarias figuran a nombre de sus maridos. O profesionales con experiencia que dudan de sí mismas a la hora de participar en espacios de decisión.

 

Sin límites

 

La diversidad de rubros genera un terreno fértil. “Los problemas son los mismos, solo cambian los ceros. Quien pide un crédito de $200.000 y quien busca financiamiento millonario, comparten las mismas dudas. Esa horizontalidad genera confianza”, agrega.

 

Las capacitaciones son otro eje. Talleres, conferencias y mentorías se combinan con el seguimiento de la agenda política y económica. Desde cambios legislativos hasta nuevas resoluciones impositivas, la Asociación se esfuerza por actualizar a sus integrantes.

 

ACED no se limita al ámbito municipal. Integra cámaras de turismo y comercio, participa del Consejo Consultivo Municipal y mantiene un diálogo constante con autoridades provinciales. Pero su horizonte inmediato es más amplio.

 

En noviembre realizarán el primer Congreso Regional de Mujeres Empresarias que sumará representantes de Berisso, Ensenada, Magdalena, Punta Indio, asociaciones de distintas provincias y de países vecinos.

 

No es un paso aislado. En los últimos meses, ACED firmó convenios de cooperación con pares de Paraguay, Chile y Brasil y trabaja en red con la Asociación Iberoamericana de Mujeres Empresarias, con sede en España. 

 

El crecimiento convive con obstáculos que se repiten en las mesas empresariales. La falta de previsibilidad tributaria aparece en primer plano. “La tasa de seguridad e higiene es uno de los tributos más arbitrarios. No recibís ningún beneficio concreto a cambio. Y lo peor es no saber cuánto vas a terminar pagando”, advierte.

 

Los ejemplos abundan: emprendedores que fabrican alimentos y deben enfrentar retenciones distintas al vender en otra provincia, comerciantes que lidian con tasas municipales que encarecen los productos. “No se trata de no querer pagar impuestos, sino de no tener claridad ni contraprestación. Para un pequeño emprendedor, puede ser la diferencia entre seguir o bajar la persiana”, resume.

 

Más allá de los números, el gran desafío sigue siendo cultural. La participación femenina en las empresas crece lentamente, sobre todo en mandos medios y altos. En las “mesas chicas” de las cámaras empresariales, las mujeres todavía son minoría. “Cuesta acceder a espacios de decisión, por responsabilidades familiares o costumbre. Pero cuando logramos estar y llevamos propuestas serias, la recepción es buena”, sostiene Rinaudi.

 

Asimismo, resalta que “para quienes tenemos 50 o 60 años, el proceso es más forzado, pero las jóvenes lo viven con naturalidad, arrancan sabiendo que pueden liderar”.

 

Además, ACED desarrolla iniciativas de impacto comunitario e impulsa talleres de Responsabilidad Social Empresaria y proyectos educativos. Esas acciones reflejan sus pilares: representatividad, potenciación, vinculación y compromiso social.

 

Al repasar el camino recorrido, Rinaudi se detiene en un dato: de 13 fundadoras, hoy son más de 80 socias. “Crecimos porque había una necesidad real de este espacio”, dice.

La Asociación encara su segundo lustro con una agenda cargada. El Congreso Regional, alianzas internacionales y la consolidación de su rol como interlocutora del sector público marcan el pulso de los próximos meses.

 

“Las mujeres ya somos motor económico, lo vemos en nuestros negocios, hogares y comunidades. Lo que falta es que ese protagonismo se vea reflejado en los organismos y en las mesas de decisión. Ese es el desafío que asumimos”, concluye la presidenta de ACED.

 

 

Te puede interesar
3 PRINCIPAL

A días de una elección bisagra, se tensa la interna de Fuerza Patria en La Plata

REGIÓN26/08/2025

Las aguas se dividen entre la gestión que lleva adelante la administración Alak, con el anuncio e inauguración de nuevas obras y la consigna del kirchnerismo “Cristina Libre”. Al espacio liderado por el diputado nacional Máximo Kirchner le molestó que el jefe comunal haya recibido a la exsenadora nacional Chiche Duhalde, a la que Saintout calificó de “negacionista”.

Lo más visto
3 PRINCIPAL

A días de una elección bisagra, se tensa la interna de Fuerza Patria en La Plata

REGIÓN26/08/2025

Las aguas se dividen entre la gestión que lleva adelante la administración Alak, con el anuncio e inauguración de nuevas obras y la consigna del kirchnerismo “Cristina Libre”. Al espacio liderado por el diputado nacional Máximo Kirchner le molestó que el jefe comunal haya recibido a la exsenadora nacional Chiche Duhalde, a la que Saintout calificó de “negacionista”.