A 50 años de la Masacre de La Plata

El 4 y 5 de septiembre de 1975 ocho jóvenes militantes del Partido Socialista de los Trabajadores (PST), fueron asesinados en La Plata por bandas fascistas que contaban con la protección del Gobierno de Isabel Perón.

REGIÓN18/09/2025
2

Escribe: José “Pepe” Rusconi, especial para Capital 24

 

 

El hecho fue conocido como la “Masacre de La Plata”. Hoy la Comisión por Memoria y Justicia de la Masacre de La Plata sigue exigiendo justicia para los compañeros/ras. caídos. También sigue reivindicando su pelea por la construcción de un partido revolucionario que luche por el socialismo.

 

Los hechos

 

En la noche del 4 de septiembre de 1975, una delegación de cinco militantes del PST, encabezados por Roberto “Laucha” Loscertales, activista y trabajador despedido del Astillero Río Santiago, se dirigía en un vehículo hacia la Petroquímica Sudamericana (hoy Mafissa). 

 

Llevaban comida y dinero para el fondo de huelga de sus trabajadores que se encontraban ocupando la fábrica por aumento salarial. Con el “Laucha” estaban: Hugo Frigerio, delegado del Ministerio de Obras Públicas (MOP); Adriana Zaldúa, también delegada del MOP, dirigente de la Juventud Socialista y estudiante de la Facultad de Arquitectura (UNLP); Ana María Guzner, ex delegada del gremio no docente de la universidad (ATULP); y Lidia Agostini, odontóloga que trabajaba en un dispensario municipal. Pero ellos nunca llegaron a la fábrica. 

 

En el camino su vehículo fue interceptado y fueron secuestrados. Al día siguiente, sus cuerpos acribillados a balazos fueron encontrados en La Balandra, en la costa de Berisso.

El 5 de septiembre, al confirmarse la noticia de los fusilamientos, el PST comenzó una campaña de denuncia. Los trabajadores del MOP paralizaron las tareas como expresión de protesta, también los no docentes de la UNLP. 

 

En Petroquímica colgaron una bandera acusando al patrón: “Curi compra matones para matar”. Esa misma tarde, Oscar Lucatti, militante del PST y también trabajador del MOP; Carlos “Dicki” Povedano, miembro de la Comisión Interna de la Delegación de Previsión Social de la Nación y Patricia Claverie, activista y estudiante de la Facultad de Ciencias Naturales (UNLP), fueron secuestrados por individuos que portaban armas largas y los introdujeron en un auto Fiat 128, cuando salían del local del PST de La Plata para desarrollar las tareas de denuncia y movilización. Sus cadáveres aparecieron recién varias horas después. A pesar de las denuncias y numerosos datos aportados por el PST, sus familiares y amigos, el crimen sigue impune.

 

En esa época fueron tomando cada vez más fuerza las bandas fascistas parapoliciales como la CNU (Confederación Nacional Universitaria), la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), el CdeO (Comando de Organización) y las patotas sindicales que trabajaban al amparo de los gobiernos peronistas nacional de Isabel Perón y provincial de Victorio Calabró.

 

Ante la Masacre, la dirección nacional del PST, señaló: “Esta vez las armas de los  asesinos no atacan a nuestro partido sino al conjunto de la oposición; al movimiento obrero y a la izquierda”. Pero, las máximas conducciones del peronismo y el radicalismo callaron. El PST denunció la responsabilidad del gobierno peronista y de los falsos “opositores” como Ricardo Balbín (UCR), que dejaban actuar a las bandas fascistas sin denunciarlas.

 

Otros ataques al PST

 

Ya en mayo de 1974 habían asesinado a otros compañeros del PST en Zona Norte. Primero, a Inocencio “el Indio” Fernández. Posteriormente, en el mismo mes, estas bandas fascistas ingresaron al local del PST de Pacheco secuestrando a seis militantes y asesinando a tres de ellos: Oscar “Hijitus” Meza, Antonio “Toni” Moses y Mario “El Tano” Zidda.

 

En el mismo año, en el mes de noviembre, las bandas fascistas asesinan a otros tres militantes del PST: Cesar “el Negro” Robles y Juan Carlos Nievas en Capital y Rubén Bouzas en La Matanza.

 

El PST llamó a vengar la muerte de los asesinados, pero no de forma individual, sino con la más amplia unidad de acción antifascista y continuando la tarea a la que habían dedicado sus vidas los compañeros y compañeras asesinados. Rechazaba así una salida mediante la conciliación o la guerrilla, llamando a confiar en la movilización unitaria de los trabajadores y trabajadoras.

 

Posteriormente, en enero de 1976, fue asesinado otro militante del PST en nuestra región, Carlos Scafide, de la vecina ciudad de Ensenada.

 

En marzo, el gobierno de Isabel fue reemplazado por la dictadura militar y el terrorismo de Estado. Pero la lucha de los trabajadores y trabajadoras logró tirar a la dictadura y no se rinde en la actualidad bajo el gobierno ultraderechista de Milei. 

 

A cincuenta años de la Masacre de La Plata , desde la “Comisión” seguimos recordando este hecho con dolor pero exigiendo justicia sin bajar los brazos con la misma fuerza de siempre y diciendo: Compañeros y Compañeras del PST asesinados: ¡Hasta el socialismo, siempre!

 

Acto homenaje

 

Este viernes 19 de septiembre a las 17:00, en el primer piso del Pasaje Dardo Rocha (50 entre 6 y 7), la Comisión por Memoria y Justicia de la Masacre de La Plata realizará un acto por el 50° aniversario de este hecho.

 

(*) Ex militante del PST y miembro de la 

Comisión por Memoria y Justicia de la Masacre de La Plata.

 

 

Te puede interesar
4 PRINCIPAL

Municipales platenses insisten con una “urgente recomposición salarial"

REGIÓN18/09/2025

Los trabajadores municipales de La Plata afiliados a la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) le solicitaron al intendente Julio Alak "una urgente recomposición salarial". El pedido, presentado por el secretario gremial de UPCN, Juan Pablo Martín Oyarzábal, requiere "una actualización de ingresos acorde a los aumentos inflacionarios que padecen los afiliados".

13 TAPA

Imponente marcha estudiantil por “La Noche de los Lápices”

REGIÓN17/09/2025

Ayer, y como marca la tradición militante de lucha estudiantil cada 16 de septiembre, nuestra ciudad fue testigo de la imponente marcha de estudiantes secundarios que recorrieron varias calles para recordar “La Noche de los Lápices”, la tragedia vivida por jóvenes de su edad que fueron detenidos y desaparecidos durante la última dictadura militar.

Lo más visto
13 TAPA

Imponente marcha estudiantil por “La Noche de los Lápices”

REGIÓN17/09/2025

Ayer, y como marca la tradición militante de lucha estudiantil cada 16 de septiembre, nuestra ciudad fue testigo de la imponente marcha de estudiantes secundarios que recorrieron varias calles para recordar “La Noche de los Lápices”, la tragedia vivida por jóvenes de su edad que fueron detenidos y desaparecidos durante la última dictadura militar.