Gerardo Molina“ Milei hizo historia dio un mensaje claro : soy libre y diferente”

Molina, pensador objetivista, escritor y profesor emérito en comunicación social, hace un análisis como pensador objetivista sobre el acto del presidente desde el branding personal.

Actualidad07/10/2025
CCC

Vivimos en una época donde la política se fusiona con la cultura pop. Los líderes ya no solo compiten por votos, sino por atención, relevancia y conexión emocional. En ese marco, Milei no actuó como un político tradicional, sino como un performer ideológico: usó la música, la estética y la energía de un recital para transmitir un mensaje político de libertad, rebeldía y autenticidad.

 

Esto no es nuevo: Ronald Reagan usó el cine, Zelenski viene del mundo del entretenimiento, y en América Latina, Bukele o Bolsonaro también entendieron que el carisma y el show son tan influyentes como un programa de gobierno. Lo que Milei hizo     es llevar ese concepto al extremo, encarnando literalmente el espectáculo.

 

Cantar en un escenario no es un simple acto de vanidad: comunica una filosofía. En su caso, la libertad individual, el rechazo a los moldes del poder tradicional, y la idea de que un líder puede ser él mismo sin disfrazar su identidad para agradar al sistema.

 

En lugar de mostrarse como un político encorsetado, Milei se mostró como una persona auténtica, racional y emocional , lo cual conecta con quienes se sienten ajenos o cansados de la política tradicional. Su mensaje no es sólo verbal, sino escénico: “no soy parte de ellos”.

 

Milei comprendió la era digital. Un discurso técnico se olvida, pero un momento emotivo una canción, una puesta en escena, una frase encendida, se comparte, se viraliza y se transforma en identidad.

 

Este tipo de acciones no buscan convencer intelectualmente, sino fortalecer el vínculo emocional con su público. En comunicación política, eso se llama “consolidar la tribu”.

 

El periodismo, acostumbrado a analizar política  el protocolo, no supo cómo encasillar un acto como éste, en masa lo salieron a juzgar, entonces lo califican como “show”, “ego”, “excentricidad”, “ mamarracho”

 

Pero en realidad, la crítica parte de una incomprensión del nuevo paradigma comunicacional: la política ya no se mide solo por la gestión, sino por la narrativa, la emoción y la conexión simbólica.

 

El problema es que muchos medios siguen analizando con parámetros del siglo XX algo que pertenece al XXI. Milei construyó una figura híbrida: intelectual libertario + outsider emocional + ícono cultural. Su recital encaja perfectamente en esa narrativa: un acto de libertad, rebeldía y expresión personal.

 

En términos de branding político, el show refuerza los atributos de su marca:

            •           Autenticidad: “Soy como soy”.

            •           Libertad: “Hago lo que quiero, sin pedir permiso”.

            •           Pasión: “Creo en mi causa con el corazón, no con cálculo”.

 

Estas son cualidades que generan identificación y fidelidad en un público que siente que el resto de la clase política actúa por conveniencia o hipocresía.

 

El recital no fue una anécdota; fue una pieza de comunicación estratégica, aunque no convencional. Fue un modo de decir: “La política no me doméstica”.

 

Todos los medios lo criticaron porque rompe con las reglas que ellos mismos ayudaron a escribir, pero justamente por eso su impacto fue mayor.

 

En el fondo, Milei no buscó solo cantar: buscó representar la libertad de ser uno mismo frente al aparato del poder de los medios y del poder político.

 

 

 

Te puede interesar
7043d659-07dc-4783-9392-21c06f926a6d

El mercado nacional de autopartes

Actualidad20/11/2025

En una economía inestable como la Argentina, el sector de las autopartes, como otros mercados, tiene fluctuaciones. Más allá de ser productos argentinos, las autopartes nacionales aumentan cuando sube el dólar, principalmente porque muchos de sus componentes son importados.

Lo más visto
7043d659-07dc-4783-9392-21c06f926a6d

El mercado nacional de autopartes

Actualidad20/11/2025

En una economía inestable como la Argentina, el sector de las autopartes, como otros mercados, tiene fluctuaciones. Más allá de ser productos argentinos, las autopartes nacionales aumentan cuando sube el dólar, principalmente porque muchos de sus componentes son importados.