
Junto a Dani “La Chepi” protagonizan una película que nos hará reír y volver a creer en el amor. Un llavero, un perro, una mujer, dos hijos, una mentira, un viaje y una misión: ganarse a sus hijos, cueste lo que cueste.
Molina, pensador objetivista, escritor y profesor emérito en comunicación social, hace un análisis como pensador objetivista sobre el acto del presidente desde el branding personal.
Actualidad07/10/2025Vivimos en una época donde la política se fusiona con la cultura pop. Los líderes ya no solo compiten por votos, sino por atención, relevancia y conexión emocional. En ese marco, Milei no actuó como un político tradicional, sino como un performer ideológico: usó la música, la estética y la energía de un recital para transmitir un mensaje político de libertad, rebeldía y autenticidad.
Esto no es nuevo: Ronald Reagan usó el cine, Zelenski viene del mundo del entretenimiento, y en América Latina, Bukele o Bolsonaro también entendieron que el carisma y el show son tan influyentes como un programa de gobierno. Lo que Milei hizo es llevar ese concepto al extremo, encarnando literalmente el espectáculo.
Cantar en un escenario no es un simple acto de vanidad: comunica una filosofía. En su caso, la libertad individual, el rechazo a los moldes del poder tradicional, y la idea de que un líder puede ser él mismo sin disfrazar su identidad para agradar al sistema.
En lugar de mostrarse como un político encorsetado, Milei se mostró como una persona auténtica, racional y emocional , lo cual conecta con quienes se sienten ajenos o cansados de la política tradicional. Su mensaje no es sólo verbal, sino escénico: “no soy parte de ellos”.
Milei comprendió la era digital. Un discurso técnico se olvida, pero un momento emotivo una canción, una puesta en escena, una frase encendida, se comparte, se viraliza y se transforma en identidad.
Este tipo de acciones no buscan convencer intelectualmente, sino fortalecer el vínculo emocional con su público. En comunicación política, eso se llama “consolidar la tribu”.
El periodismo, acostumbrado a analizar política el protocolo, no supo cómo encasillar un acto como éste, en masa lo salieron a juzgar, entonces lo califican como “show”, “ego”, “excentricidad”, “ mamarracho”
Pero en realidad, la crítica parte de una incomprensión del nuevo paradigma comunicacional: la política ya no se mide solo por la gestión, sino por la narrativa, la emoción y la conexión simbólica.
El problema es que muchos medios siguen analizando con parámetros del siglo XX algo que pertenece al XXI. Milei construyó una figura híbrida: intelectual libertario + outsider emocional + ícono cultural. Su recital encaja perfectamente en esa narrativa: un acto de libertad, rebeldía y expresión personal.
En términos de branding político, el show refuerza los atributos de su marca:
• Autenticidad: “Soy como soy”.
• Libertad: “Hago lo que quiero, sin pedir permiso”.
• Pasión: “Creo en mi causa con el corazón, no con cálculo”.
Estas son cualidades que generan identificación y fidelidad en un público que siente que el resto de la clase política actúa por conveniencia o hipocresía.
El recital no fue una anécdota; fue una pieza de comunicación estratégica, aunque no convencional. Fue un modo de decir: “La política no me doméstica”.
Todos los medios lo criticaron porque rompe con las reglas que ellos mismos ayudaron a escribir, pero justamente por eso su impacto fue mayor.
En el fondo, Milei no buscó solo cantar: buscó representar la libertad de ser uno mismo frente al aparato del poder de los medios y del poder político.
Junto a Dani “La Chepi” protagonizan una película que nos hará reír y volver a creer en el amor. Un llavero, un perro, una mujer, dos hijos, una mentira, un viaje y una misión: ganarse a sus hijos, cueste lo que cueste.
La empresa líder en diseño y construcción industrial amplía su porfolio y apuesta a la construcción de edificios.
El Obispo Auxiliar y vicecanciller de la Universidad Católica de La Plata (UCALP), Monseñor Alberto Bochatey OSA, se reunió hace pocos días con el Papa León XIV, quien lo recibió en su despacho en el Vaticano, encuentro al que definió como “un momento muy lindo”.
La Cámara de Diputados bonaerense sancionó la Ley de Deporte Urbano, que ya contaba con media sanción del Senado Bonaerense. La norma busca promover la actividad física en espacios públicos.
Las principales entidades de la disciplina —ASRA, CPS, CSPBA, CS y SLAC— se suman a la convocatoria nacional para rechazar el veto a la Ley de Financiamiento Universitario. La cita es el miércoles 17 de septiembre a las 13:30 en Plaza Houssay.
Una vez más, RICSA participó como expositor en la Expo Argentina Oil & Gas 2025, el evento más importante del país para la industria de los hidrocarburos.
Las autoridades de la empresa ubicada en 501 y 155 presentaron una nota en el Concejo Deliberante. La presentación cuenta con el respaldo del jefe comunal, quien ayer envió un proyecto de Ordenanza para que se efectivice la medida. La compañía sufrió un gran incendio en febrero de este año que le impidió abrir sus puertas hasta fines de mayo y le provocó grandes pérdidas económicas.
El Municipio de La Plata creó el programa “Un lugar para nosotras y nosotros” para generar espacios de prevención y contención para adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad y desarrollar herramientas y protocolos que permitan identificar casos que requieran intervención estatal y garantizar su derivación a dispositivos especializados.
El intendente de nuestra ciudad, Julio Alak, inauguró ayer el IX Congreso de Turismo Social Sindical, cuya primera jornada comenzó en el predio Malvinas Argentinas de la Asociación Judicial Bonaerense (AJB) que está ubicado en la localidad de Gonnet.
El Gobierno de la provincia de Buenos Aires lanzó el Programa “Salud Escolar”, destinado a garantizar la vacunación, controles médicos y cuidados de niños, niñas y adolescentes que asisten a las escuelas bonaerenses.