El economista platense Gustavo Neffa analizó el rumbo económico hacia 2026

En una conferencia titulada “Perspectivas Económicas 2026”, el economista Gustavo Neffa, socio y director de Research For Traders, brindó un detallado panorama sobre la coyuntura y las proyecciones del país. Durante el evento que se realizó en la delegación La Plata del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, que preside César Dalla Valle, Neffa trazó un diagnóstico en el que combinó prudencia y esperanza.

REGIÓN13/11/2025
2 PRINCIPAL

Por: Gabriel Ríos Malan, especial para Capital 24

 

 

“La Argentina está empezando a recuperar credibilidad, algo que tarda mucho en construirse y se destruye en un minuto”, advirtió.

 

El economista destacó que la relación con Estados Unidos se ha convertido en un factor determinante. “Fue un gran aliado en la previa de las legislativas de octubre y va a seguir siéndolo. Se está hablando de un tratado de libre comercio que podría abrir sectores como aluminio y acero, hasta 180 mil toneladas”, indicó. Según explicó, “empezaron a activarse muchísimas cosas” a partir de ese vínculo, entre ellas consultas de inversores extranjeros que vuelven a mirar al país con interés.

 

Sin embargo, el director de Research For Traders fue claro en diferenciar el actual proceso de otros momentos de ingreso de capital. “Ni por asomo hubo el dinero que hubo en 2016 o 2017, con las LEBACs. Los grandes fondos como Templeton, BlackRock o Fidelity estuvieron ausentes. Pero JP Morgan está totalmente enamorado de Argentina, y detrás de eso hay muchos bancos que empiezan a verla como algo más racional”, subrayó.

 

Neffa resaltó el descenso del riesgo país, que pasó de los 2.300 puntos durante el gobierno anterior a niveles cercanos a 600. “¿Es suficiente? No. Necesitamos que baje a 400 o 450 para entrar en una zona normal”. El economista consideró que la señal de continuidad política tras las elecciones legislativas fue clave. “Muchos bancos estaban esperando esta señal para empezar a reactivar la economía real. Hay un enorme chance de que en los próximos dos años eso ocurra”, proyectó.

 

Dólar, inflación y reservas, tres variables críticas
 

Para Neffa, el principal desafío del gobierno será mantener la coherencia en la política económica. “El problema es que el riesgo país dejó de bajar porque se dejó de acumular reservas. Cuando eso ocurre, tambalea todo: el dólar, los acreedores, las expectativas”, explicó. Agregó que el freno en la acumulación de divisas coincidió con la etapa preelectoral y que, superada esa incertidumbre, se observó una baja drástica en los indicadores financieros.

 

El director de Research For Traders destacó el impacto bursátil posterior a las elecciones, “lo que vimos el lunes después de los comicios pocas veces lo vi en mi vida. Fue la mayor suba histórica del Merval en un solo día, 31% en dólares. Hay que remontarse a 2002 o a 2023, cuando Javier Milei asumió la presidencia, para encontrar algo parecido”.

 

En cuanto a las acciones con potencial, Neffa mencionó a Pampa Energía, Vista, YPF, y en el sector de utilities a Transportadora de Gas del Sur y Puerto. También destacó a Mercado Libre entre las tecnológicas y a Macro y Galicia entre los bancos. “Son las acciones en las que apostamos, muchas con ADR en Nueva York, lo que facilita la entrada de inversores extranjeros”, señaló.

 

El analista añadió que hay “buenas posibilidades” de que Argentina sea reclasificada por MSCI, lo que podría impulsar la valuación de las empresas locales. “Si apenas cuatro o seis compañías entran al índice, todas las demás se contagian de ese incremento de valoración”, explicó.

 

Neffa sostuvo que la estabilidad del dólar no debe interpretarse como una debilidad, sino como parte de una estrategia oficial. “El gobierno dijo la semana pasada que va a empezar a acumular reservas, lo confirmó Luis Caputo. Eso explica porqué no baja el dólar”, argumentó. 

 

Según su visión, una cotización algo más alta en términos reales mejora la competitividad,  “Argentina está un 20% por encima del piso de mayo, lo cual no es malo; incluso favorece a exportadores y sectores vinculados al turismo”.

 

De todos modos, advirtió que el país aún no cuenta con libre oferta y demanda de divisas. “El cepo se abrió, pero a medias. Hoy un particular puede comprar hasta un millón de dólares si tiene fondos declarados, pero las empresas no. Y recién en enero de 2026 podrán empezar a pagar dividendos o remitir utilidades al exterior”, afirmó.

 

Sobre la inflación, Neffa consideró que el Gobierno había proyectado llegar a diciembre con un índice mensual del 1%, “pero la inestabilidad cambiaria entre julio y octubre lo impidió”. Aun así, señaló que el consenso del mercado prevé una desaceleración gradual. “En octubre debería ubicarse cerca del 2,3%, con una convergencia a 1,6% en abril del año próximo”, consideró.

 

El economista prevé que en 2026 se consolidará una baja de tasas de interés, acompañando la tendencia descendente de la inflación. “Las tasas no pueden hacer más que bajar”, dijo, aunque advirtió que aún existe “un spread de intermediación financiera muy alto”. En ese sentido, celebró la competencia de bancos digitales y fintech, que pueden reducir costos en el sistema financiero.

 

 

 

Te puede interesar
3 PRINCIPAL

El Municipio dio un paso más para convertir al Cementerio en un ente autárquico

REGIÓN13/11/2025

Ayer, el secretario general de la administración comunal, Norberto Gómez, y su par de Hacienda, Marcelo Giampaoli, presentaron la iniciativa en la Comisión de Hacienda del Concejo Deliberante, que preside la oficialista Micaela Maggio. La Ordenanza presentada por el intendente Alak incluye la creación de nuevos servicios, como la cremación, algo que en la actualidad no brinda.

3 PRINCIPAL

Arquitectos dicen que los equipos técnicos del Municipio “se cortaron solos” para el Ordenamiento Urbano

REGIÓN10/11/2025

El Colegio bonaerense que agrupa a dichos profesionales se mostró disconforme con el accionar de los equipos técnicos municipales, quienes no permitieron “opinión ni intervención alguna” de las instituciones integrantes del Consejo de Ordenamiento Urbano Territorial. Como se sabe, la segunda parte de ese plan fue enviada por el intendente Alak al Concejo Deliberante para su discusión y tratamiento.

Lo más visto
3 PRINCIPAL

El Municipio dio un paso más para convertir al Cementerio en un ente autárquico

REGIÓN13/11/2025

Ayer, el secretario general de la administración comunal, Norberto Gómez, y su par de Hacienda, Marcelo Giampaoli, presentaron la iniciativa en la Comisión de Hacienda del Concejo Deliberante, que preside la oficialista Micaela Maggio. La Ordenanza presentada por el intendente Alak incluye la creación de nuevos servicios, como la cremación, algo que en la actualidad no brinda.