
Junto a Dani “La Chepi” protagonizan una película que nos hará reír y volver a creer en el amor. Un llavero, un perro, una mujer, dos hijos, una mentira, un viaje y una misión: ganarse a sus hijos, cueste lo que cueste.
El legado del Papa Francisco, en cuanto a la reflexión sobre la justicia penal constituye un valioso aporte desde el humanismo cristiano y la tradición social de la Iglesia, en un contexto global signado por la proliferación de discursos securitarios, el endurecimiento punitivo y la consolidación de sistemas penales funcionales al control social de los sectores más vulnerables.
Actualidad22/04/2025Escribe: Víctor Hortel (*)
Su magisterio —tanto en documentos como Fratelli Tutti (2020) como en intervenciones ante juristas y organismos internacionales— permite articular una crítica fundada al paradigma penal retributivo clásico, y propone una alternativa que integra las nociones de restauración, reinserción y dignidad inviolable de la persona humana.
En línea con el pensamiento de autores como Luigi Ferrajoli, quien ha denunciado la transformación del derecho penal en un “derecho penal del enemigo” (2006), Francisco alerta sobre los riesgos de una justicia centrada exclusivamente en la punición. En su Carta a los participantes del XX Congreso de la Asociación Internacional de Derecho Penal (2019), afirmó: “El sistema penal no puede prescindir de la dimensión de la misericordia, que no implica impunidad, sino una posibilidad real de redención”. Esta afirmación encuentra resonancia en el principio de humanidad de la pena, consagrado en los instrumentos internacionales de derechos humanos y en las garantías fundamentales del constitucionalismo contemporáneo.
La propuesta penal del Papa se inscribe en la lógica restaurativa, que ha sido teóricamente desarrollada por autores como Howard Zehr (Changing Lenses, 1990) y promovida por organismos como la ONU y el Consejo de Europa. Este modelo enfatiza la reparación del daño, el protagonismo de las víctimas, la responsabilización activa del infractor y la reconstrucción del vínculo social. Francisco asume plenamente esta concepción al señalar que “la verdadera justicia no se satisface solamente con castigar, sino con buscar caminos que conduzcan a la rehabilitación del infractor y a la reconciliación con la comunidad” (Fratelli Tutti, n. 241).
Desde la Doctrina Social de la Iglesia, esta postura se fundamenta en la centralidad de la dignidad humana (cf. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, nn. 107-160), que no se pierde ni siquiera frente al delito más grave. El Papa retoma así una línea desarrollada por Juan Pablo II en Evangelium Vitae (n. 56), donde se abría camino la condena moral a la pena de muerte, más tarde consagrada explícitamente por Francisco con la reforma al Catecismo de la Iglesia Católica (n. 2267), que la declara “inadmisible” en cualquier circunstancia por ser contraria al respeto por la vida y la dignidad de la persona.
La crítica estructural al sistema penal contemporáneo también se expresa en la denuncia del sesgo clasista y selectivo de la justicia criminal. Francisco observa que “los sistemas penales no han logrado reducir los índices de criminalidad ni responder de modo adecuado a la injusticia social”, señalando que muchas veces las cárceles terminan “castigando la pobreza más que el delito”. Esta afirmación encuentra respaldo empírico en numerosos estudios criminológicos, como los de Alessandro Baratta o Loïc Wacquant, quienes analizan cómo el derecho penal moderno se ha transformado en un instrumento de criminalización de la marginalidad.
Finalmente, la visión del Papa Francisco no desconoce el derecho de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación, pero propone que la respuesta penal no sea reductiva ni revanchista. En este sentido, su propuesta no implica una negación de la función del derecho penal en la tutela del bien común, sino su subordinación a una ética del cuidado y de la inclusión, que rechaza el castigo como fin en sí mismo. Esta posición recuerda las observaciones de Norberto Bobbio sobre la necesidad de civilizar el poder punitivo y someterlo a un marco de racionalidad, proporcionalidad y respeto por los derechos fundamentales (Teoría general de la política, 1999).
En suma, el pensamiento de Francisco en materia penal constituyó una interpelación profunda a juristas, legisladores, operadores judiciales y académicos, invitando a repensar el sentido último de la pena y a promover una justicia penal orientada no a la exclusión, sino a la restauración del tejido social. En un tiempo en que el clamor punitivista se convierte con frecuencia en instrumento político, su magisterio ofrece una alternativa ética de gran densidad teórica y alto valor humanista: una justicia que no excluye, no descarta y no se desentiende del futuro del condenado.
(*) Abogado
Junto a Dani “La Chepi” protagonizan una película que nos hará reír y volver a creer en el amor. Un llavero, un perro, una mujer, dos hijos, una mentira, un viaje y una misión: ganarse a sus hijos, cueste lo que cueste.
La empresa líder en diseño y construcción industrial amplía su porfolio y apuesta a la construcción de edificios.
El Obispo Auxiliar y vicecanciller de la Universidad Católica de La Plata (UCALP), Monseñor Alberto Bochatey OSA, se reunió hace pocos días con el Papa León XIV, quien lo recibió en su despacho en el Vaticano, encuentro al que definió como “un momento muy lindo”.
La Cámara de Diputados bonaerense sancionó la Ley de Deporte Urbano, que ya contaba con media sanción del Senado Bonaerense. La norma busca promover la actividad física en espacios públicos.
Las principales entidades de la disciplina —ASRA, CPS, CSPBA, CS y SLAC— se suman a la convocatoria nacional para rechazar el veto a la Ley de Financiamiento Universitario. La cita es el miércoles 17 de septiembre a las 13:30 en Plaza Houssay.
Una vez más, RICSA participó como expositor en la Expo Argentina Oil & Gas 2025, el evento más importante del país para la industria de los hidrocarburos.
Es un proyecto ingresado ayer al Concejo Deliberante de La Plata. Lo realizó el integrante del bloque Unión por la Patria, Julio Cuenca, referente del Sindicato de Pasteleros. El histórico dirigente de la Unión del Personal Civil de la Nación Seccional Buenos Aires condujo el gremio durante 32 años.
La reconocida humorista Gabriela Acher se presentará el próximo 10 de octubre en el Teatro Metro de La Plata con su espectáculo “¿Qué hace una chica como yo en una edad como ésta?”, una propuesta que combina humor, reflexión y una mirada aguda sobre el paso del tiempo, la identidad femenina y el envejecimiento con dignidad.
La causa quedó radicada en el Tribunal I de La Plata. En las primeras audiencias se discutieron las pruebas entre el fiscal y las defensas. Para la parte acusadora no fue un hecho fortuito, sino un “plan criminal coordinado con el objetivo de causar muertes”.
Luego de un allanamiento realizado en Barrio Aeropuerto, en el sudeste de nuestra ciudad, fue detenido un joven bajo la acusación de “abuso de armas y narcotráfico”.